El cuerpo como sistema de seguridad

domingo, 29 de octubre de 2017

El cuerpo como sistema de seguridad


La teoría psicológica de la motivación de Abraham Maslow, explica cómo la consecución de seguridad y protección forma parte de las necesidades inferiores del ser humano cuya satisfacción es fundamental para la autorrealización u obtención del éxito personal.



El progreso constante de las ciencias ha sido un arma de doble filo en materia de seguridad. Por una parte, ha acarreado el debilitamiento de los métodos tradicionales, como las llaves, contraseñas o tarjetas de identificación. No obstante, la aplicación de la tecnología en la biometría, la rama de la biología que estudia datos biológicos utilizando métodos estadísticos y matemáticos, también ha permitido crear prácticos sistemas de reconocimiento por patrones que, dependiendo del contexto, sirven para verificar o identificar a los usuarios. 


Los exámenes comparan las características biológicas o de comportamiento exclusivas de cada individuo con la información registrada previamente en una base de datos, como puede ser: el ADN, frecuencia cardíaca, huella dactilar, tono de voz, la morfología de las manos, el iris o retina y otros rasgos faciales. Entre los distintivos de comportamiento se pueden mencionar: la forma de caminar, de hablar y de escribir. 
La biometría informática consiste en el estudio automatizado de los rasgos intrínsecos de cada ser humano utilizando ordenadores y métodos de seguridad electrónicos, como softwares, para permitir, el acceso de un usuario a una plataforma informativa, cruzar fronteras o realizar una compra online, por ejemplo.


Actualmente a nivel mundial, espacios tanto públicos como privados se encuentran resguardados por estos dispositivos. De acuerdo con los datos más recientes de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que supervisa el transporte aéreo internacional, casi 50% de los Estados miembros de la ONU están emitiendo pasaportes electrónicos biométricos.
Los bancos, instituciones públicas en general, locales comerciales, salas de redacción de diversos diarios, escuelas y universidades, son algunos de los lugares que poseen estos mecanismos por su practicidad, además de que representan una inversión económica que eventualmente recortará gastos en el presupuesto: no hay que comprar tarjetas o llaves, por lo que no hay necesidad de renovar el sistema cada cierto tiempo por caducidad, desperfecto, robo o pérdida.
En la esfera médica, la aplicación de sistemas de seguridad fundamentados en la identidad biométrica pueden resultar idóneos para evitar errores en la praxis que le cuestan la vida a miles de personas. Reducen la posibilidad de que el paciente sea víctima de un fraude de identidad médica y mejora su calidad de vida al ofrecer un acceso más cómodo a los servicios. El personal médico también goza de mayor seguridad: tanto el acceso físico a las instalaciones, como el acceso a los sistemas de información requieren de su identificación inequívoca. Según un informe de National Quality Forum,  13% de todos los errores médicos se deben a fallos en la identificación de los pacientes.

Independientemente del patrón que se utilice para diferenciar, o del contexto en el que se emplee, un buen sistema biométrico debe resultar inocuo para los usuarios al momento de la autenticación, tiene que ser eficiente y apoyarse en rasgos cuantificables, universales, intransferibles e invariables, pero lo suficientemente diferenciadores.  

Los sistemas están compuestos por dos elementos: El primero captura la característica del individuo o indicador biométrico mediante dispositivos físicos. El segundo elemento está constituido por softwares que analizan dichos indicadores biométricos. En el caso de las huellas digitales, el individuo debe colocar su dedo en un sensor que hace una lectura de su huella, después el software archivará la información como un modelo. Cuando el usuario vuelva a acceder al sistema,  volverá a repetir el procedimiento y el software determinará si la información coincide con el modelo. Este principio es el mismo para otros sistemas biométricos como los de identificación de iris o retina, la cara o la mano.

La precisión de estos sistemas puede verse condicionada por diferentes factores. Desde  físicos, cuando las personas sufren cambios por accidentes o el envejecimiento. Al igual que por variantes ambientales, como estados meteorológicos extremos que puedan alterar el análsis. 
El control biométrico por rerificación de voz puede verse afectado por un ruido exterior, alguna enfermedad o los años que vayan modificando el tono de voz de la persona. 
Los lectores de huellas dactilares pueden fallar en el análisis gracias a la humedad, suciedad o el sudor. Este sistema está presente en el iPhone 6, y usuarios han denunciado que,  utilizando un molde de plastilina convencional copiaron su huella dactilar y lograron desbloquearlo.
Los controles basados en  temperatura corporal son efectivos, pero es difícil lograr diferenciar a una persona en particular. Se necesita complementarlo con otros dispositivos de identificación.
En 2002, el  proyecto denominado "Impacto de los dedos de goma artificial en los sistemas de huella dactilar", desarollado por el investigador japonés Tsutomu Matsumoto, demostró  que los sistemas de reconocimiento de huella dactilar podrían ser hackeados utilizando gomas masticables.

A pesar de que en la actualidad no existe un sistema de seguridad biométrico 100% infranqueable, algunos de los mecanismos más fiables son:

 Un grupo de investigadores de la Universidad de Binghamton han expuesto un sistema que permite utilizar nuestra actividad cerebral como un mecanismo biométrico mucho más efectivo que las huellas dactilares. 

El novedoso sistema biométrico basado en el análisis de las frecuencias cardíacas de para desbloquear teléfonos y computadoras fue ingeniado por Wenyao Xu, profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Universidad Estatal de Nueva York, donde dirige el Laboratorio de Computación y Sensibilidad Incrustada.
El anális de iris y la retina pueden ser  métodos muy efectivos por la dificultad que representa plagiarlos. 

0 comentarios :

Publicar un comentario