Erupción en volcán Rincón de la Vieja alcanzó un kilómetro de altura este viernes

sábado, 30 de septiembre de 2017

Erupción en volcán Rincón de la Vieja alcanzó un kilómetro de altura este viernes


Desde el domingo pasado se registra actividad constante en cráter del coloso
Volcán Turrialba también retomó actividad explosiva y de emanación de ceniza.

El volcán Rincón de la Vieja, en la cordillera de Guanacaste, registró este viernes, a las 8:58 a. m., una erupción con una columna que se elevó 1.000 metros sobre la altura del cráter.
Como el cielo estaba despejado, la erupción fue divisada por vecinos de Liberia y por las cámaras para vigilancia que recientemente instaló el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) cerca del coloso.


De acuerdo con el vulcanólogo Javier Pacheco, del Ovsicori, la erupción duró solo un minuto y no se reporta olor a azufre ni caída de ceniza en los poblados cercanos.
Añadió que habrá que realizar un análisis de laboratorio con las muestras que se puedan recoger, para determinar si la erupción era solo de gases o si contenía algún porcentaje de magma.
Los vecinos no reportaron la formación de lahares o corrientes de material volcánico que en otras ocasiones han bajado calientes por el río Pénjamo.
Sin embargo, Pacheco dijo que por la altura de la pluma, no se descarta que la energía de la erupción haya generado la salida de parte del líquido que está en el lago ácido del cráter activo hacia el sector norte (Upala).
También se reportó el sonido de la erupción en Buenos Aires y Gavilán, por parte de vecinos.
La Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR, informó que a pesar de que la erupción de este viernes fue pequeña, la amplitud de la señal sísmica volcánica fue mayor que la de otras erupciones ocurridas en el 2011 y las registradas este año.
Después de la erupción, la amplitud de la señal sísmica disminuyó considerablemente pero se mantiene, por lo que no se descarta que la actividad pueda continuar.
El volcán mantiene desgasificación en ese cráter desde el domingo pasado y las cámaras han captado en imagen y video parte de su emanación de gases, como ocurrió también el miércoles a las 7:35 a. m. en una erupción cuya pluma alcanzó 500 metros.

La estación sísmica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) también ha registrado sismos volcánicos de baja energía al norte de ese coloso.
Antes de la erupción de este viernes, la desgasificación salía de fumarolas del cráter de forma leve pero hoy fue un poco más fuerte.
Las últimas erupciones han sido únicamente de vapor, sin cenizas y sin material magmático, a diferencia de lo ocurrido en mayo y junio, cuando las explosiones involucraban el magma superficial y generaron lahares que corrieron por el lado norte y bajaron por el río Pénjamo y la quebrada Azufrosa, por el sector de Upala, Alajuela, dijo Pacheco.
Las pequeñas erupciones freáticas en el lago hiperácido demuestran que se trata de un volcán activo.
"En las mañanas, los gases salen con alta temperatura y como la atmósfera está fría y no hace mucho viento, se ven esas plumas, al igual que pasa con el Turrialba y el Poás", añadió en científico.
Los instrumentos de monitoreo de ese volcán también han captado pequeños sismos que no son percibidos por la población, cuyo origen es netamente volcánico y se genera por el movimiento de fluidos dentro del macizo que ejercen presión sobre las rocas.

En la parte suroeste del cráter de ese volcán hay fumarolas activas, cuyos escapes, sumados a la condensación por la diferencia de temperaturas, muestran las columnas de gases que muchos vecinos observan cuando el tiempo está despejado.
El Parque Nacional Rincón de la Vieja sigue abierto, pero desde el 2011 se prohibió ascender al cráter, debido a que esporádicamente genera erupciones freáticas.
En las partes bajas, donde hay pailas, cataratas y senderos, sí está permitido el acceso de turistas.

0 comentarios :

Publicar un comentario